Transformaremos la actual economía rentista, con baja diversificación y sin capacidad de abastecer el mercado interno, que ha dependido de la exportación de productos básicos sin valor agregado. Tendrá como objetivo asegurar incrementos en la productividad que convertiremos en equidad social y crecimiento económico sostenible. La diversificación de nuestra canasta exportadora será un propósito explícito de la política.
La educación, la ciencia, la tecnología, la innovación, la industrialización y el desarrollo agropecuario, el emprendimiento y la cultura serán los ejes de la modernización de nuestro aparato productivo.
- Un componente fundamental será la ejecución de una política industrial y de desarrollo agropecuario moderna. Esta política tendrá como objetivo responder tanto al crecimiento del mercado interno como a la conexión con los mercados internacionales, con estrategias diferenciadas para la pequeña, mediana y gran empresa que busquen incrementar la producción con valor agregado en el país, reactivando industrias emblemáticas como las confecciones, el cuero y calzado, las autopartes, entre otras. El Estado será amigo y socio de la industria y el agro nacional.
- La expansión del comercio y la modernización de los servicios son requisitos indispensables para aumentar la competitividad, generar empleo formal e incrementar los ingresos de los hogares.
- Es prioritario apoyar cadenas productivas, principalmente nacionales o subregionales, con valor agregado que nos permita diversificar la oferta exportadora y crecer de forma constante en productos nuevos exportables.
- Reducción de trámites y racionalización normativa. Los trámites innecesarios deben eliminarse. La tramitología puede superarse si usamos la tecnología como aliada para lograr un gobierno eficiente. Mejorar la calidad de la regulación también contribuirá con este objetivo..
- Seremos aliados de las empresas, promoveremos su mayor productividad y competitividad, su conexión con mercados nacionales e internacionales, y trabajaremos por la reducción de costos logísticos, de transporte y energía, entre otros. Vamos a fomentar un programa de apoyo empresarial orientado al crecimiento de empresas de alta productividad, con especial énfasis en empresas jóvenes y pequeñas. Dependiendo de la región, el riesgo y el impacto esperado, crearemos programas diseñados para cada tipo de emprendimiento.
- La inserción del país en la economía digital será un objetivo explícito. La nueva Era Digital está cambiando la sociedad, los modelos de negocio y la forma de hacer política. En nuestro gobierno pondremos las nuevas tecnologías al servicio del acceso a la educación en condiciones de calidad, a la transparencia e innovación en el sector público y a la creación de nuevas empresas y modelos de negocio. Trabajaremos por cerrar las brechas digitales de las empresas y las comunidades.
- Una comisión oficial integrada por entidades del Estado, sectores sociales y productivos evaluará los efectos económicos, sociales e institucionales de los Tratados de Libre Comercio y de los Tratados de Protección a las Inversiones para realizar las revisiones pertinentes.
- Apoyaremos la buena minería y la explotación de hidrocarburos que protejan el ambiente, proporcionen empleo, generen encadenamientos productivos, transfieran tecnología y respeten a las comunidades locales. Bajo el cumplimiento de esas condiciones apoyaremos la inversión nacional y extranjera en el sector. Implementaremos un plan de modernización de la infraestructura minero energética. Mantendremos la actual participación accionaria del Estado en Ecopetrol y promoveremos la diversificación de su portafolio de negocios.
- Trabajaremos con el sector financiero para facilitar el acceso al crédito y disminuir los costos a los usuarios. Dotaremos de herramientas a los organismos de control a fin de poner coto a los abusos y excesos.
- El desarrollo no puede olvidar nuestras fronteras. Promoveremos la presencia del Estado colombiano en las zonas de frontera del país a través de una actuación articulada con autoridades locales y regionales, con especial énfasis en educación, salud, e infraestructura para la conectividad.
- Las fortalezas regionales serán el punto de partida. La producción de mayor valor agregado se obtendrá promoviendo encadenamientos productivos que aprovechen las vocaciones regionales.
¡COMPARTE ESTA PÁGINA!